El ozono (O3) es un gas altamente reactivo cuyas moléculas están formadas por tres átomos de oxígeno. Su concentración en la atmósfera fluctúa de forma natural en función de las estaciones y latitudes, pero en general era estable cuando comenzaron las mediciones globales en 1957.
Generalmente se habla de dos tipos de ozono, esto no se refiere a dos moléculas diferentes,sino al lugar donde se encuentran. El ozono que se encuentra en la estrattósfera absorbe la radiación ultravioleta (UV) del sol, especialmente los dañinos rayos UVB y UVC. La exposición a la radiación UVB está relacionada con un mayor riesgo de cáncer de piel y cataratas, así como con daños en plantas y ecosistemas marinos. El ozono deja pasar la radiación UBA que es la responsable de que la piel se ponga morena cuando se reciben los rayos solares. Este ozono se denomina a veces ozono “bueno”, por su función protectora y no debe confundirse con el ozono “malo” troposférico, o a nivel del suelo, un componente clave de la contaminación atmosférica que está relacionado con las enfermedades respiratorias. Por lo tanto lee este articulo.
El ozono que nos interesa es el ozono “bueno” es decir el ozono estratosférico y que forma la capa de ozono
¿Qué es la capa de ozono?
Las investigaciones pioneras de los años 70 y 80 revelaron indicios de problemas.La capa de ozono de la Tierra, uno de los primeros símbolos de la degradación del medio ambiente mundial, está mejorando y en vías de recuperarse a mediados del siglo XXI.
Cuando se detectó la destrucción de la capa de ozono , los países del mundo reaccionaron y tomaron medidas para evitar que eso ocurra, y mira aquí que es lo que está ocurriendo.
¿Que hubiera sucedido so los países del mundo no hubieran tomado esa medida?
Ahora vamos a utilizar este simulador, por la cual tu eres una persona con poder de decisión y que vive en el año de 1970. Allí tienes que tomar una serie de decisiones, siendo tu objetivo tomar las mejores decisiones para recuperar la capa de ozono
La pérdida de biodiversidad es una consecuencia funesta del paso de la humanidad por el planeta, es necesario conocer un poco mas sobre la dependencia de una especie sobre otras. Para ello vamos a utilizar un simulador ecológico:
Imagine que un ecosistema se está formando nuevamente, el anterior ha sido destruido por incendion o inundaciones y los primeros colonizadores de los siguientes ecosistemas son los productores. Dado las primeras dos especies de plantas en el simulador, prediga que sucederá en este sistema joven y registre sus predicciones en la Tabla de Datos. Corra el simulador 100 pasos y registre los números de población para ambas plantas. Responda lo siguiente:
¿Que asumciones hace este modelo acerca de la co-dominanza así como el terreno general del ecosistema?
¿Encuentras que un productor es dominante?¿Porqué un productor debe ser dominante sobre el otro?
TAREA 2
Ahora Ud. va a introducir a un herbívoro en el entorno. En teoría un herbívoro nativo al ecosistema debe alimentarse primariamente sobre las especies dominantes. En este sistema, el herbívoro puede consumir suficiente de la especie dominante como para dar a la especie no-dominante una oportunidad para proliferación y supervivencia. Haga click en el herbívoro A (El conejo) y escoja “eats plant A.” Prediga y registre que sucede con los números de las poblaciones en el ecosistema. Luego, realice las simulaciones y registre sus resultados. Responda lo siguiente:
¿Cuando se agrega al herbívoro, son las oportunidades de las plantas mas equilibradas?¿Todavía un productos es dominante sobre el otro?¿Porqué un productor será dominante sobre el otro?
¿Cómo se altera los números de la población con la presencia de un herbívoro en comparación con el modelo inicial de colonización?
TAREA 3
Ahora que ya tiene un sentido sobre las interelaciones entre los niveles tróficos, vea cuan grande puede hacer Ud. su cadena alimenticia y tener todavía a todas las especies que Ud. agrega sobreviviendo a través de toda la simulación. Manteniendo las ideas de sucesión y el principio de exclusión competitiva, piense en todos los factores que podríar ir para la sostenibilidad de un ecosistema. ¿Existe alguna forma de que puedan llevarse bien y vivir entre ellos?
Primero haga una simulación con un escenario un poco menos que “en la vida real”. escoja un solo organismo para cada cadena trófica y asegurese que la cadena alimenticia vaya en una línea recta de un nivel tófico al siguiente, es decir Herbivore A eats Plant A, Omnivore A eats Herbivore A, y el Top Predator eats Omnivore A. Hacer que Plant B sobreviva por su cuenta y vea que sucede. Prediga que especies van a sobrevivir y si van a aumentar o decrecer en población, así com si la Plant B sobrevivirá a las finales. Registre sus predicciones en la Tabla de Datos y corra las simulaciones registrando los datos. Use X for “desapareció,” ↑ para “aumento,” y ↓ para “disminuyo.” Responda lo siguiente:
¿Fue tu predicción correcta?¿Cómo llegaste a tu predicción?¿Qué diferencias hay entre tu predicción y la simulación?
¿Qué sucedería a tu ecosistema imaginario si los productores desaparecen?
¿Alguna especie aumentó en número?¿A qué se debe?¿Alguna especie disminuyo en número?¿A qué se debe?
Ahora vamos a tratar un escenario más cercano a la realidad, ensayando con un ecosistema que es más como una red. Esta vez haga click en el botón “all on” . El modelo muestra quien come a quien y las rutas por las cuales la energía es transferida. Prediga que poblaciones se van a extinguir, incrementar o disminuir en número y registre sus predicciones. Corra la simulación y registre sus resultados en la Tabla de Datos. Trate de modificar quién come a quién para asegurarse que todas las especies sobrevivan y registre que cosa has cambiado , luego, responda lo siguiente.
¿Fue tu predicción correcta?¿Cómo llegaste a tu predicción?¿Qué diferencias hay entre tu predicción y la simulación?
¿Pudiste modificar los parámetros para que cada especie sobreviva?. Explique como decidiste que cambios había que hacer?
¿De que forma hay un flujo de energía y como es que comer a un organismo resulta en una transferencia de energía?
El “efecto invernadero” es un proceso que es bastante conocido por la cual los gases como el dióxido de carbono, el vapor de agua y el metano absorben la radiación solar, pero por otro lado impiden que la radiación emitida por la superficie terrestre pase al espacio.
Desde la revolución industrial el planeta ha experimentado un incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, y todo ello como resultado de las actividades humanas. Este proceso está produciendo el fenómeno llamado calentamiento global. El aumento de las temperaturas del aire y del oceano ha producido variaciones en los patrones de lluvia, aumento de los niveles del mar, y eventos extremos como squías, incendios, olas de calor, inundaciones, etc.
Disminuir la cantidad de carbono emitido, es un objetivo a lograr si es que se quiere disminuir el calentamiento global, por lo tanto usa el siguiente simulador para calcular tu huella de carbono
Este calculador utiliza muchas asumciones que no corresponden al caso peruano, sin embargo nos da un estimado de cuantas toneladas de CO2 produces al año.
ENTENDIENDO EL SIMULADOR
El simulador de huella de carbón tienen varias páginas. Analizaremos ahora página por página lo que quieren decir. Para ello debes responder en los comentarios las preguntas que se les hace.
Veamos la primera página
1.- De las diferentes fuentes de energía, puedes indicar para que se utiliza cada una?
2.- Cuando se calcula cuantos Kg. de CO2 se producen cuando se consume un Kwh de electricidad, se usa un factor de 0.2676, este factor depende de como se genera la electricidad. Ingresa a la siguiente página : https://ourworldindata.org/grapher/carbon-intensity-electricity y busca cual es el factor para el Perú (Vas a tener que convertir unidades.) ¿Cuál es ese factor?
3.- Busca en el mapa el país en América del Sur que tiene el factor más bajo . ¿Porqué crees que tiene el factor más bajo?
4.- En el Perú se utiliza el GLP para cocinar y también en algunos vehículos. ¿Cuál es la composición del GLP? Si vez en internet la composición de los gases del GLP , estos son inodoros?. Si es así ¿Porqué cuando hay una fuga de gas, uno siente un olor a gas?
5.- Los balones de gas que se venden para uso domiciliario se venden con 10 Kg. de peso. Si embargo en el simulador se utilizan litros. ¿Cuál es el factor de conversión?
6.- En Lima se están instalando tuberías para llevar el Gas Natural a los domicilios. ¿ De que está formado el Gas Natural?
7.- ¿Cuál produce más energía el Gas Natural o el GLP?
Las siguientes 4 páginas tienen que ver con el transporte. Así la segunda página se refiere a los vuelos aéreos.
Para el cálculo el simulador toma en consideración la distancia recorrida, la cual es calculada cuandose coloca el origen y el destino del vuelo.
1.- Para un destino cualquiera calcule la huella de carbón para las diferentes Clases. Averigüe en Internet que significa las diferencias entre las clases de vuelo. Explique porqué son distintas si los pasajeros de diferentes clases recorren la misma distancia.
Los cálculos se toman considerando solamente el CO2 producido por la quema del combustible y que contribuyen al calentamiento de la tierra, sin embargo los aviones emiten también otros gases a la atmósfera produciendo por ejemplo un incremento de corto tiempo del ozono, pero también una disminución a largo plazo del mismo, una disminución del metano, emision de vapor de agua, aerosoles , hollín y los contrails (Condensed trails), que son las huellas que dejan los aviones en el cielo. Estos efectos en algunos casos incrementan el calentamiento, mientras que otros lo disminuyen, pero el efecto neto es que hay un calentamiento.
El forzamiento radiativo mide la diferencia entre la energía que entra y la energía que es radiada de vuelta al espacio. Si se absorbe más energía que la radiada, la atmósfera se calienta.
La imagen muestra los gases que intervienen en la modificación del Forzamiento radiativo.
2.- Calcule la Huella de Carbono para un trayecto de vuelo, primero sin considerar el Forzamiento radiativo y después con el.
La tercera página se refiere al uso del auto.
Responda a las siguientes preguntas:
1.- Busca en la base de datos de automóviles alguno del año 2020 que conozcas o que te gusta y compara entre los diferentes automóviles, tomando como base un kilometraje de 1000 km. Compare por ejemplo un automovil que usa gasolina y un automóvil eléctrico.
2.- Un automovil eléctrico no usa combustible fósil. ¿Tendría una huella de Carbono? Y si lo tuviese ¿de donde vendría?
La cuarta página se refiere a las motocicletas.
Siempre considerando un recorrido de 1000 Km. conteste la siguiente pregunta.
1.- Compare las huellas de Carbono entre las motocicletas y varios tipos de autos. ¿Como interpretas estos resultados?
La quinta página se refiere a los transportes públicos
Compare las huellas de Carbon entre el transporte público y los transportes privados.
1.- Compare primero varios casos y escriba sus comentarios. ¿Cual es su opinión el tipo de transporte que produce menos CO2? (Puede que no este en la lista!)
El agua es un recurso de gran importancia, ya que sin ella no es posible la vida, al menos tal como la conocemos. Siendo su importancia muy grande podríamos comenzar a preguntarte ¿cuánta agua necesitas para vivir.?
Tarea 1 . Revisa el recibo de agua de tu domicilio, allí debes encontrar el volumen de agua que utiliza tu familia en un periodo de tiempo, el cual es normalmente |1 mes. De allí conociendo el número de personas que habitan en tu domicilio puedes sacar el número de unidades de agua (normalmente m3 o metro cúbico) consumido por persona en tu domicilio.
Luego trata de imaginarte cuánta agua representa el consumo de tu domicilio, por ejm. si te sale 50 m3, imaginate una piscina llena de 20 m. de largo, 2.5 m. de ancho y 1 m. de profundidad. Eso es 50 m3.
Ahora que ya sabes cuánta agua consumes en tu domicilio, piensa en cuanta agua necesitas para tomarte una taza de café. Puedes pensar que necesitas hervir 0.5 lt. de agua, y otro litro de agua para lavar tu taza y la cucharita que usaste, es decir 1.5 lt. de agua. Esta sería la cantidad de agua que mediría tu medidor.
Sin embargo el café no aparece por arte de magia en tu casa, tiene que ser sembrado en algun lugar, para lo cual se requiere agua para regarlo, cuando se cosecha las semillas son lavadas, secadas, tostadas , luego empaquetadas. Para empaquetar se necesitan bolsas, que para producirlas se necesita agua. Para que llegue a tu casa necesita ser transportada.
Para tomarte esa taza de cafe (0.3 lt.) no se han necesitado el litro y medio de agua, sino 140 lt.!!!
Se define entonces al agua virtual como la cantidad de agua necesaria para producir un producto. Es un indicador del uso de agua desde el punto de vista de la producción.
Este concepto se utiliza no solo para bienes agrícolas como el café, sino tambien para bienes industriales (Agua virtual para un carro) o para un servicio (Agua virtual para un hotel de turismo).
Este indicador fue introducido por el prof. Allan en 1993. y representa un punto de vista centrado en la producción.
En 2004 Hoekstra define a la Huella Hídrica (HH o Water footprint en ingés) de un país (o individuo) como “el volumen de agua necesaria para producir los bienes y servicios consumidos por los habitantes de ese país” y lo define como un “indicador del uso de agua en relación al consumo de la población”.
Este concepto focaliza su uso por parte del consumidor, y es importante para que el consumidor asuma responsabilidad por lo que está usando.
Calcule la huella hídrica personal. si utilizas los datos de tu domicilio, divide la cantidad resultante entre en número de personas que viven allí.
Anota las cantidades que estas ingresando, puedes volver a utilizarlo las veces que quieras observando cuales son los productos que tienen una mayor huella hídrica.
Tarea 3 Haz una lista de productos, tales como comidas que te gustan, ropa, artefactos, etc y encuentra en internet la huella hídrica.
Antes de comenzar a analizar los resultados es necesario conocer dos conceptos que deben quedar claro: El concepto de huella ecológica
El concento de sobregiro
Para que tengas claro es necesario que lo expliques con situaciones que conozcas personalmente y que tengan significado para ti
En ella te vamos a responder dos preguntas:
1.- ¿Cuántos planetas Tierra necesitaríamos si todos los habitantes de la Tierra quisieran vivir como tu?
2.- Si los recursos de la Tierra alcanzan para un año y si todo los habitantes de la tierra quisieran vivir como tu, ¿en que día del año se acabarían los recursos disponibles?
Antes de comenzar a utilizar el simulador ten a la mano un cuaderno donde vas a ir anotando las respuestas que das al mismo. El aprendizaje ocurre cuando haces varios recorridos y anotas las respuestas y varías los parámetros que has ingresado.
De acuerdo a las respuestas que has dado al simulador.
¿Consideras razonable tu forma de vivir? ¿ Crees que es posible?
Vuelve a repetir la simulación, siempre anotando tus respuestas y la respuesta del simulador.
Repite esta simulación hasta que consideres que la respuesta sea razonable y posible, pero tembién usa respuestas que corresponden al sentir común de la gente.
En la sección de comentarios indica los parámetros que has usado y cuales han sido el número de planetas que necesitas para que todo el mundo viva como tu quieres hacerlo y cuándo sería el día de sobregiro.
Indica en que ha cambiado tu manera de pensar sobre el consumo de los recursos naturales.
Pregunta avanzada. ¿Has oido sobre las 3R, 4R y 7R?. Comentanos un poco.
Esta tarea la debes completar antes del inicio del proyecto. La idea es conocernos y esta es una forma de presentarnos ante todos los particpantes del proyecto.
1.- Crear un mapa de identidad – piensa en las siguientes preguntas que te ayudarán a crear un mapa de identidad:
¿Quién soy yo? (nombre, edad, sexo, lugar donde naciste, lugar donde vives, etc. )
¿Cómo definirías tu personalidad? (amiguero, tímido, siempre activo, extrovertido, etc.)
¿Qué es lo que me gusta hacer? (deportes, asignaturas escolares, lecturas, películas, música, comida, etc.)
¿Qué idiomas hablo o me gustaría aprender?
¿En que me diferencio de los otros jovenes de mi edad?
¿Porqué me interesa la naturaleza? (animales, plantas, paisajes , ir al campo, etc.)
2. Dibuja un mapa de tu identidad ya sea en papel o con un programa de computadora como muestra el ejemplo:
Si has hecho un dibujo puedes tomarle una foto y comparte tu respuesta en los comentarios.
Tarea 2
Queremos que respondas a estas tres preguntas:
1.- ¿Te interesa la naturaleza? Da ejemplos personales de tu interacción con la naturaleza.
2.- ¿Sabes qué es el cambio climático? y ¿Cómo te afecta?
3.-¿Porqué te ha interesado este proyecto?
Estas respuestas van a ser discutidas en la siguiente reunión.